Artesano rarámuri comparte tradición de la talla en madera en el Festival Umuki en Ciudad Juárez
Entre los coloridos puestos instalados sobre la explanada de la avenida 16 de Septiembre, destaca el trabajo de Juan Gabino, un artesano chabochi proveniente de la Sierra Tarahumara, quien este fin de semana participa en el Festival Indígena Umuki ofreciendo productos elaborados a mano con madera de la región.
En entrevista para El Heraldo de Juárez, Gabino explicó que su principal oficio es la talla de madera, con la cual elabora juguetes, figuras decorativas, utensilios de cocina y otros objetos utilitarios, todo con materiales naturales extraídos de la sierra occidental del estado de Chihuahua.
“El trabajo con madera es algo que hemos hecho desde siempre, no usamos metal ni otros materiales, todo es natural”, expresó el artesano, mientras mostraba algunos de sus productos hechos a mano.
Añadió que para realizar una sola figura puede tardar entre tres y cuatro horas, debido a la precisión que requiere cada pieza.
Además de sus figuras de madera, también comercializa otros productos tradicionales de su comunidad, como hierbas medicinales y el típico pinole, bebida ancestral que forma parte de la dieta de los pueblos originarios del norte del país.
Gabino comentó que ha recorrido varios estados del país, incluyendo Oaxaca y Guadalajara, llevando consigo su trabajo artesanal, el cual ha sido bien recibido por personas interesadas en la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas.
El Festival Indígena Umuki, que se lleva a cabo en el Centro Histórico de Ciudad Juárez, reúne durante tres días a representantes de distintas comunidades originarias del país, quienes ofrecen una muestra viva de su identidad a través de sus artesanías, gastronomía, música y danza.Entre las comunidades participantes se encuentran la rarámuri, mixteca, mazahua, chinanteca, zapoteca, purépecha, náhuatl, otomí, wixarika, ndé, tzotzil, cuicateco, popoluca, mazateca, mam y chiricahua, quienes durante el evento comparten sus tradiciones con el público.
El festival estará abierto hasta el domingo y busca fortalecer el reconocimiento y la preservación de las culturas indígenas, así como fomentar el respeto a la diversidad étnica que conforma el mosaico cultural de México.


