Tratado de Aguas no obliga a entregar el recurso a EU: Patricio Martínez
El exgobernador de Chihuahua, Patricio Martínez García, advirtió sobre una interpretación errónea del Tratado Internacional de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, al señalar que no se trata de una deuda para México cuando no se alcanza la entrega de 432 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua desde los afluentes mexicanos al río Bravo, sino de un déficit, que no obliga a México a entregar el agua de Chihuahua y otras entidades fronterizas.
Patricio Martínez subrayó que el tratado establece un reparto equitativo del 50% de las aguas entre ambos países, equilibrado con el aporte de un tercio de seis afluentes mexicanos —entre ellos el río Conchos en Chihuahua y otros cinco en Coahuila como El Escondido, El Salado, San Juan, San Rodrigo y el Arroyo de las Vacas—, y dos tercios del agua de los afluentes, para contabilizarse a favor de México en las presas internacionales. Advirtió que desinformar al respecto podría escalar a un conflicto bilateral.
En este contexto, llamó a la titular de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), Adriana Reséndez, a brindar claridad sobre la operación y el estado actual del tratado; y también a su homólogo en la sección americana de CILA, especialmente tras declaraciones de gobernadores como el de Nuevo León, quien ha rechazado abrir la presa El Cuchillo para cumplir con lo estipulado.
“Es decir, no hay aquí ninguna implicación de que el agua de Chihuahua sea para pagar deuda alguna a Estados Unidos. El agua que llega del Conchos, si llegan 300 Mm3 del Conchos a Ojinaga ahí se miden, entonces, 100 Mm3 cuando lleguen a la presa, son para Estados Unidos y 200 Mm2 son Para México, igual que los otros ríos de Coahuila, de esa manera se da el reparto del 50% del agua del cauce para los dos países”, explicó.
El exmandatario estatal explicó que se plasma en el Tratado que el volumen de estos seis ríos mexicanos es de 432 Mm3 anuales, y que ese registro se estará llevando en promedios -porque no todos los años llueve igual ni crece igual el río– de 432 Mm3, y que se vean cortes cada cinco años, para observar la contabilidad del agua que se maneja por este Tratado.
“En años en que no llueve no se completan los 432 Mm3 y dicen que México le debe a Estados Unidos agua. No, entendámoslo chihuahuenses, mexicanos, medios de comunicación, universitarios, maestros, autoridades: no hay una deuda de México, hay un déficit entre lo calculado en el Tratado de lo que habría de fluir de agua en esos ríos y lo que llovió este año y lo que llegó al Bravo. Ese déficit no lo paga nadie, es un déficit entre lo que se estimó y lo que realmente ocurre. Con esta circunstancia tenemos que luchar, porque lo que fue un acuerdo, claramente plasmado en el Tratado, se pretende distorsionar, que con un lenguaje coloquial, que es el pago del Tratado”, destacó Patricio Martínez García durante su ponencia ‘Las versiones falsas del tratado internacional de Aguas de 1944’, en una reciente intervención celebrada en el municipio de Meoqui, Chihuahua, en la región centro-sur, del estado.
“Si no se completa esa cantidad, ese saldo se pasa para que se reconozca en la presa en el siguiente quinquenio; no hay que se venció la deuda y tendremos que pagarla. No hay deuda, ni tenemos que pagarla, eso no es cierto. Tienen un error y le están informando muy mal a la presidenta y va a causar problemas. En Nuevo León, ya hubo un pronunciamiento del gobernador, que no está dispuesto que se abra la presa de El Cuchillo. Ahí se ha presentado una situación terrible de escasez, incluso para el consumo humano”, afirmó en entrevista para El Heraldo de Chihuahua.
Sobre la deformación en la interpretación del Tratado Internacional de Aguas de 1944, Martínez García mencionó que desde hace muchos años se dijo que era el pago que México tenía que hacer a Estados Unidos, en vez de decir que de cada 300 Mm3 que lleguen de los ríos mexicanos, 100 Mm3 reconoce México que están en la alcancía de las presas internacionales para Estados Unidos, y los otros 200 Mm3, Estados Unidos reconoce que son para México.
“¿Por qué es eso? Porque se completa la mitad del caudal calculado del río Bravo, no porque las aguas de los ríos mexicanos son de Estados Unidos. Sino porque los ríos de Texas son para acumular en las presas de Estados Unidos, y con esos flujos no se completa del 50% y se completa con los ríos mexicanos, nada más el 50% del agua que corre en el río Bravo, y nada más el río Bravo se está repartiendo en el Tratado, no se está comprometiendo agua del río mexicano”, señaló.
Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA)
Patricio Martínez también se expresó sobre la base de pedirle a la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), sección México que dé un informe a los mexicanos sobre lo que es la comisión y cómo está manejando en el seno de la comisión la operación del Tratado, toda vez que, dijo, esa es su obligación, para eso se le nominó y se estableció la CILA, junto con el Tratado para vigilar la operación del Tratado.


