Abren 40 carpetas de investigación por trata de personas y prostitución en tres años.
Locales

Abren 40 carpetas de investigación por trata de personas y prostitución en tres años.

Jul 30, 2025

En Ciudad Juárez, durante el 2023 se iniciaron 11 carpetas de investigación por el delito de trata de personas con fines de prostitución ajena, así como otras formas de explotación sexual. En el 2024 se registró la misma cifra, lo que sumó un total de 22 denuncias formales presentadas por personas en situación de movilidad.

Sin embargo, de enero a junio de 2025, se abrieron 8 carpetas más, lo que eleva la cifra a 30 denuncias por este delito. Además, con fines de pornografía, de 2023 a 2025 se iniciaron otras 10 carpetas de investigación, dando un total de 40 expedientes.

“El total de las víctimas son precisamente mujeres, y aquí un dato interesante es que hay 37 víctimas mujeres. En cuanto a las nacionalidades, la mayoría son mexicanas, pero también hay personas de nacionalidad estadounidense, panameña y algunas otras no especificadas”, informó Olivia Aguirre, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
También, comentó que muchas personas no denuncian, especialmente aquellas en condición migratoria irregular, por el miedo de acercarse a las autoridades. Tienen temor de que las deporten o les inicien algún procedimiento migratorio que impida su llegada a su destino, en este caso, Estados Unidos.“Estos son datos precisamente de la Fiscalía, y nos ayudan a entender si el delito se denuncia o no. En este tipo de delitos hay mucha cifra negra, pero al menos los que alcanzamos a dilucidar de acuerdo con los datos estadísticos sí son relevantes”, señaló la experta.
Del mismo modo, destacó la necesidad de identificar los elementos que conforman la trata de personas, y también los del tráfico de personas, ya que suelen confundirse. Explicó que el tráfico implica un elemento de transnacionalidad, mientras que la trata puede darse sin cruzar fronteras y comprende más de 11 modalidades de explotación, entre ellas la explotación sexual.
“Existe un porcentaje elevado de mujeres vinculadas a la explotación sexual, señaló Aguirre”. Asimismo, indicó que si bien son más los hombres que emigran a Estados Unidos, el número de mujeres migrantes ha aumentado de manera paulatina.
“Los datos de la CONAPO indican que ya casi se llega a un equilibrio: el 46% de las personas migrantes son mujeres. Otro factor importante es que muchas migran no acompañadas, lo cual las vuelve más vulnerables a las violencias durante su tránsito hacia el lugar de destino. Por eso es fundamental atender específicamente a este grupo: mujeres y niñas, quienes son víctimas de este delito con fines de explotación sexual”, puntualizó la investigadora de la UACJ.
Datos a nivel nacional
El quinto reporte anual contra la trata de personas, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, reveló que, en los reportes recibidos durante 2024 y 2025, el 63% de los casos implicaron engaños con promesas de ayuda para legalizar la situación migratoria, a cambio de supuestos trabajos que resultaron en trata, informó Enrique Serrano Escobar, titular del Consejo Estatal de Población (COESPO).

En otros casos, la privación ilegal de la libertad representó el 11.4%; la oferta de empleo, el 6%; el vínculo familiar, el 4%; el engaño directo, el 3%; y por oferta de estudios, tiempo compartido o vacaciones, el 1.2%. Estos casos se dieron principalmente en personas nacidas en Honduras, Guatemala, Colombia y Venezuela, seguidas por personas de otras 13 nacionalidades que cruzan México en su tránsito.
Durante el mismo periodo, el Consejo Ciudadano recibió 5 mil 170 reportes a través de la línea nacional contra la trata, de los cuales mil 186 correspondieron directamente al delito de trata de personas, precisó el titular del COESPO.
El reporte indica que las mujeres, niñas y adolescentes son las principales afectadas, al representar el 62% del total de los casos. Las formas más comunes de este delito son la explotación sexual, la servidumbre doméstica y el matrimonio forzado.
Serrano Escobar puntualizó que la población masculina es captada principalmente para trabajo forzado, sobre todo en el sector agrícola y, en zonas urbanas, en actividades como el cobro de piso. Señaló que este fenómeno se encuentra interrelacionado con otras formas de delincuencia, generando una simbiosis entre ambas que se alimentan mutuamente.