
Atiende Capasits a 1300 pacientes en Ciudad Juárez, entre ellos hombres, mujeres y niños
El Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida (Capasits) brinda atención a 1,300 personas, desde niños hasta adultos mayores, con tratamientos contra el VIH, de los cuales 200 iniciaron la atención en este 2025.
Carmen Salazar Pérez, directora del centro, aseguró que no hay desabasto de medicamentos y que la cifra de pacientes se ha mantenido estable.
La mayor parte de los atendidos tiene entre 30 y 40 años, predominando los hombres, aunque también reciben atención mujeres y mujeres trans.
“No hay una alza alta tampoco hay una disminución como que se ha mantenido estable, aquí en el Capasits nosotros damos atención ahorita a mil 300 pacientes activos que van desde niños pequeños hasta adultos mayores”, informó Carmen Salazar Pérez.
“La mayor población se da entre los 30, 40 años de edad y son más varones que mujeres las que tenemos, pero hay hombres, mujeres y mujeres trans también”, agregó.
Dio a conocer que hay tres formas de transmisión, la transmisión materno fetal que sería durante el embarazo al momento del parto o si se les da leche materna. Sanguínea, que sería compartir agujas y jeringas depersonas que estuviesen infectadas y la tercera es la sexual.
“La de mayor índice es la sexual, pero la más eficaz es la de contacto con sangre, las que son de agujas que tienen sangre directamente a la vena, son menos pero es la más efectiva; la más común, la habitual que nosotros recibimos es la sexual”, informó.Destacó que el programa jurisdiccional de VIH hace campañas de prevención con toda la población, va a escuelas, centros de rehabilitación, sitios donde hay gente que usa drogas intravenosas, a la cárcel y da información para prevención, que básicamente seria sexo seguro.
“Se promuevan las pruebas para detección, cuando una persona se llega a infectar no va a saber que es infectada, ese es el problema, entonces puede ser una persona que transmita la infección, se recomienda que todas aquellas personas, sobre todo si tienen varias parejas sexuales, deberían de hacerse un estudio de detección por lo menos cada año”, resaltó.
“Acudir aquí al Capasits si no tienen derechohabiencia, todas las instituciones de salud tienen medicamente para la infección por el VIH y nosotros atendemos a la gente que no tiene Seguridad Social. Se les da medicamento y hasta ahorita tampoco ha habido ningún problema de desabasto”, añadió.
Con respecto a los síntomas, la directora mencionó “desgraciadamente no hay unos síntomas muy característicos, si una persona se llega a infectar se tarda unas dos semanas a empezar a tener un cuadro que se puede confundir con un cuadro gripal”.
“Como te vas a dar cuenta, solamente por laboratorio; haciéndote una prueba rápida de detección, que son muy sencillas, un poquitito en el dedo, una gotita de sangre y esas pruebas en 20 minutos se tiene el resultado, nosotras las hacemos gratuitas”, mencionó.
Mencionó que el temor es uno de los factores por los cuales las personas no se acercan a realizarse alguna prueba de detección.
“Mucho, el temor a no querer saber que este infectado, el temor al rechazo, a que la gente lo señale, a que se conozcan sus preferencias sexuales, también eso hace que mucha gente no se acerque o lo piense mucho y se esperan. Sus defensas van bajando y es cuando aparece el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, cuando ya están las defensas muy bajitas y ya empieza a tener algunas enfermedades, problemas pulmonares, neumonías, diarreas, malestar general, pérdida de peso”, explicó.