Cáritas Chihuahua, un faro para comunidades desplazadas en la Sierra
Locales

Cáritas Chihuahua, un faro para comunidades desplazadas en la Sierra

Ago 5, 2025

Luis Alfredo Fitzmaurice Castro, presidente de Cáritas Chihuahua informó que en el estado de Chihuahua viven en pobreza alimentaria 450 mil personas, de las cuales 75 mil se encuentran en la capital del estado, donde, además quienes reciben ayuda de la benemérita asociación; además apoya a comunidades serranas completas que sufren desplazamiento por la violencia que genera el narcotráfico en localidades apartadas de la Sierra Tarahumara.

“Estamos trabajando en la Sierra, llevando apoyos a personas con situaciones prioritarias de alimentación. Entre los años 2024 y 2025 hemos llevado más de 80 toneladas de comida, bajo el régimen de un programa que se llama Chihuahua Comparte, en el que empresarios, escuelas, prensa, la sociedad civil, cámaras empresariales, y una gran red de ayuda, ha estado apoyando”, explicó el ingeniero Fitzmaurice Castro.

Sobre las ayudas a la población prioritaria en la Sierra Tarahumara explicó que se acostumbra repartir a pie de carretera como como se dice coloquialmente, en localidades como Creel, Batopilas, Norogachi o  Guachochi y hasta ahí.

“Cáritas y el Banco de Alimentos sí entregamos en mano. Nos metemos a la Sierra Tarahumara, dentro del proyecto de la comunidad.  Hemos tenido un serio problema de desplazamientos por la situación de personas armadas. Hemos tenido que atender zonas como Moris, ahora como cuando hubo el problema serio. La vez pasada allá por Cerocahui; y otra vez acá por Guachochi. Y son complicaciones serias, porque llegan o habla un sacerdote y dice, “Oye, tengo 300 familias aquí afuera de la iglesia. Y no tengo que darles de comer”. Y les mandamos un camión”, mencionó.

Adicionalmente, en el municipio de Moris, se hizo una entrega de alimento para 90 personas, para un periodo estimado de tres días, en lo que se calmaba el tema de la inseguridad,  y el arribo de las fuerzas armadas del Gobierno de México.

“Son problemas pues muy serios que tenemos que seguir atacando y combatiendo, y mejorando, y apoyando a la gente que son nuestros hermanos y tienen todo el derecho a la dignidad de la persona y a la dignidad humana y a la dignidad de los chihuahuenses. Le doy un fuerte reconocimiento a Cáritas y a todo su equipo, por esta labor que hacemos, que hace el equipo, que requiere mucho esfuerzo”, compartió.

“Nadie lo cree, ni nadie lo ve, esa gente un día come y al día siguiente quién sabe. Tenemos que trabajar mucho en la imagen de que tenemos que abrirle el corazón a nuestros hermanos. Tenemos que abrir más el corazón y que Cáritas está abierto a recibir todo tipo de apoyos: monetarios, de alimentos, de trabajo, de médicos, de todo tipo de apoyo. Crean en Cáritas, que nos apoyen para seguir apoyando”, finalizó.Ley vs el desperdicio de comida

Sobre la Ley para la donación altruista de alimentos en el Estado de Chihuahua, el ingeniero Fitzmaurice Castro, mencionó que la ley en sí ya está aprobada, no la han publicado en el Diario Oficial, mientras no salgan las regulaciones legales. La Ley fue enviada al Gobierno del Estado de Chihuahua, en colaboración con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), y el Banco de Alimentos de Cáritas.

Una vez aprobada la ley, va a beneficiar a todas las personas que están trabajando con Cáritas, mediante convenios de colaboración.

“La ley va dirigida a combatir la pobreza de hambre, que se clasifica en tres ramos, que son extremo, medio y bajo. En la ciudad de Chihuahua tenemos 75 mil personas que viven en pobreza de hambre en los diferentes niveles; en el estado son 450 mil. Cáritas, IBP y Banco de Alimentos, estamos trabajando principalmente en el municipio de Chihuahua, donde atendemos a más de 22 mil personas mensualmente”, compartió Luis Alfredo Fitzmaurice.

El presidente de Cáritas Chihuahua afirmó que hay muchos reglones de la ley que la industria tendrá que cumplir: los comedores industriales, los restaurantes, los productores agrícolas, de elaboración como de producción de alimentos, tendrán que ver cómo no generar desperdicio.  Y al no tener desperdicio, hay que aprovecharlo de la mejor forma y en buen estado, para desayunadores de niños, para casas hogar, para casas de ancianatos, para toda la gente que lo necesita y que muchas veces uno ve que tiran la comida.

A nivel mundial, se tira el 30% de la comida. A nivel a nivel México, se tiran 36 millones de toneladas de alimentos, que se desperdician. Se desperdician en diferentes fases, ya sea en el campo que no se levantaron, del campo a la central de abastos, hay una merma, del que lo va a vender al súper, hay otra merma al o a los a los súperes, a los supermercados o a las tiendas.

“Tenemos la infraestructura para llevar camiones, para pagar gente, y recoger”, mencionó.

Otro aspecto de la Ley, es el Registro Único de beneficiarios, en el que todos los donatarios creen un padrón de beneficiarios, para lograr una mejor distribución en todo el estado de Chihuahua.