
“Son aliados nocturnos”: Buscan conservar murciélagos en reservas hermanas de Texas, Chihuahua y Nuevo León
Las reservas hermanas Bracken Cave Preserve, el Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia Chihuahua y la Cueva de La Boca en Nuevo León unen esfuerzos para la preservación de los murciélagos de Norteamérica y promover la educación ambiental, así como el desarrollo de proyectos que detonen el turismo como el Bat Weekend.
El doctor Sergio Luévano Gurrola investigador e impulsor del proyecto “Murciélagos de Chihuahua” informó que una comitiva de investigadores, estudiantes y funcionarios de la Universidad Autónoma de Chihuahua viajaron a San Antonio, Texas a invitación de la Bat Conservation International (BCI).
En entrevista para El Heraldo de Chihuahua explicó que se ha emprendido la instalación de refugios para murciélagos “Murcivit” a fin de documentar el impacto de los murciélagos y cuantificar los servicios ecosistémicos que realizan, dado que son aliados nocturnos para el combate de plagas.
La BCI en conjunto con la Universidad Autónoma de Chihuahua y Pronatura Noreste firmaron un convenio para la conservación de los murciélagos en las reservas hermanas, especialmente de la especie Tadarida brasiliensis, también conocido como murciélago cola de ratón, que es migratorio y se congrega en colonias de millones de murciélagos como en el caso de estas tres cavernas que cuentan con poblaciones de más de un millón de quirópteros.
Murciélagos, aliados nocturnos de gran beneficio
La Bracken Cave Preserve, el Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia Chihuahua y la Cueva de La Boca en Nuevo León son sumamente importantes debido a que son cavernas de maternidad, es decir, las hembras dan a luz a sus crías.
El doctor Sergio Luévano señaló que unificar esfuerzos será la pauta para la conservación de estas colonias, sino las de todo el norte de México y EU, dado que sus servicios ecosistémicos para el control de plagas es de gran beneficio para la agricultura y la salud humana.
Un murciélago cola de ratón se alimenta de 10 toneladas de insectos en una sola noche, lo que representa un ahorro de millones de dólares para México y EU, con la eliminación de estos insectos los agricultores hacen menos uso de pesticidas.
El especialista detalló que un murciélago puede comer hasta mil mosquitos en una hora, mosquitos que pueden ser portadores de alguna enfermedad de importancia médica para el ser humano como es el caso del dengue y paludismo.
Comitiva de la UACh visita cavernas de murciélagos
La visita de la comitiva de UACH fue muy fructífera debido a que se establecieron mesas de trabajo para estandarizar los objetivos, retos y oportunidades en las reservas para la conservación de estos mamíferos.
Además visitaron varios refugios de colonias de murciélagos entre ellos la cueva artificial con la población de murciélagos más grande del planeta, ubicada en el Rancho Bamberger en el Condado de Blanco Texas, donde pudieron observar el manejo para la conservación de otras especies y la restauración ecológica. En esta reserva se enfocan en la educación y divulgación de prácticas de conservación.
Visitaron la colonia urbana más grande en el mundo que se encuentra bajo un puente en Austin, Texas. En 1980 reemplazaron el Puente de la avenida del Congreso y eligieron un modelo con vigas de concreto en la base. Entre las vigas se dejó un espacio para permitir la expansión y contracción del material, estos espacios de casi 3 centímetros. Las grietas son lo suficientemente anchas para que los murciélagos cola de ratón (Tadarida brasiliensis) se metan en ellas, y tienen una altura de 35 a 40 cm, lo que les permite ir más profundo o más cerca de la abertura dependiendo de la temperatura.
Cuando los murciélagos emergen del puente vuelan en dirección este a lo largo del corredor del Río Colorado y se alimentan de insectos en los campos agrícolas al sur y este de Austin.“Pudimos ver como en EU están más avanzados en la conservación y conciencia de la gente para cuidar a los murciélagos”, afirmó el doctor Luévano.
Subrayó que en Austin se reciben millones de dólares por el turismo que genera el avistamiento de murciélagos, por lo que se busca que en el Santuario de Santa Eulalia se pueda detonar un punto turístico que coadyuve al desarrollo de la zona.
“Son muchos años de trabajo y estamos muy contentos en la Universidad para lograr que el Santuario fuera reconocido a nivel estatal, nacional e internacionalmente que se logró con la declaratoria de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos”.
Colonia de murciélagos en Santa Eulalia
La colonia en el Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia, Chihuahua representa ahorros millonarios para la región agrícola del Distrito de Riego 005, cada noche van y se alimentan de insectos, por lo que actualmente se trabaja para contabilizar el número de ejemplares.El doctor Sergio Luévano explicó que están trabajando para cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos, se inició en el cultivo de la vid. El proyecto se desarrolla en coordinación con Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural en el viñedo demostrativo que se ubica rumbo a Naica.
En el viñedo se instalaron varios refugios “Murcivit” para incrementar el control de plagas, se están haciendo las validaciones. De la misma manera se instalaron refugios en una huerta nogalera en Aldama y se busca implementar en el cultivo de Manzano.
“El objetivo principal es demostrar a los productores lo importante que son los murciélagos y los ahorros que pueden tener en el uso de pesticidas y sobre todo el beneficio para la salud”.