La situación geoestratégica de México propicia el espionaje: Gerardo Huízar
Hace unos días el diario El País dio a conocer que según el jefe del Comando Norte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Glen Van Herck, dijo que el gobierno de Rusia tiene en México al grupo más grande de espías desplegados en el mundo con el objetivo de obtener información estadounidense.
Ante esa posibilidad, se ha despertado el debate sobre la presencia de espías actuando a favor de intereses rusos en nuestro país, de ahí que la UDLAP Jenkins Graduate School haya reunido a especialistas sobre el tema para pàrticipar en el webinar «¿Espionaje ruso en México?», que se llevó a cabo el 13 de abril.
«Vivimos la reedición de la confrontación Este-Oeste
Coronel del ejército retirado y docente de UJGS», dijo el Maestro Gerardo Huízar, quien definió el espionaje como el hecho de recoger o tratar de recoger información dentro de un territorio controlado por una parte adversa obrando con falsos pretextos o de modo deliberadamente clandestino.
Luego de un repaso histórico por el ejercicio de espionaje en distintos contextos y nacionalidades, incluso México, Huízar concluyó que es posible el espionaje en nuestro país dada su situación geoestratégica.
“Y de frente a un conflicto que está reeditando la confrontación Este-Oeste. Reedita también los mecanismos que se han usado en México”, apuntó.
Para Huízar sería ingenuo pensar que dadas las capacidades e intereses de las potencias en conflicto, no se hubiese generado inteligencia previa mutuamente.
“México ofrece condiciones favorables para la realización de actividades de inteligencia abierta y encubierta”, explicó.
En esa misma línea se mostró el Mtro. Edgar González Vivanco, profesor de tiempo parcial del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
Volvió a poner a consideración la posición geopolítica de México, que la hace ideal para tener agentes de inteligencia naval, militar, industrial, empresarial y más.
Como un hecho de total actualidad en cuanto a prácticas de espionaje en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, González Vivanco hizo alusión al caso reciente del científico mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, acusado por Estados Unidos de espiar para el Servicio de Inteligencia de Rusia, y quien se auto declaró culpable en febrero pasado.
“No me extrañaría que el Estado ruso tenga desplegados varios agentes de inteligencia y espías en territorio mexicano», dijo González. «Esto por la frontera que tenemos con Estados Unidos, por la profunda relación económica que existe entre Estados Unidos y México, y porque nuestro país es una ventana estratégica fundamental para toda América Latina”.